Descargar Carta de solidaridad en PDF
El Vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, recientemente lanzó ataques contra cuatro institutos de investigación no gubernamentales: Fundación TIERRA, CEDIB (Centro de Documentación e Información Bolivia), CEDLA (Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario) y la Fundación Milenio. Estas organizaciones tienen una larga trayectoria realizando investigación crítica, las primeras tres a favor de movimientos obreros, campesinos e indígenas en Bolivia.
En una declaración del 10 de agosto de 2015, García Linera acusó a estas organizaciones de diseminar deliberadamente información falsa para favorecer intereses de gobiernos y empresas transnacionales foráneas.[1] Estos ataques despiertan preocupaciones muy serias y urgentes sobre el apoyo del gobierno boliviano hacia la libertad de expresión, asociación y el acceso a la información. En particular, estas agresiones generan un ambiente hostil para los investigadores e intelectuales en Bolivia, creando un efecto nocivo sobre la producción de conocimiento y ahogando el debate público sobre el modelo de desarrollo de Bolivia.
Una de las organizaciones hostigadas, la Fundación TIERRA, ha venido produciendo análisis muy valorables sobre temas de desarrollo rural, el derecho a la tierra y reforma agraria durante las últimas dos décadas. En años recientes, esta organización ha publicado importantes estudios sobre la expansión industrial de soya en el Este de Bolivia que ha beneficiado principalmente a acaparadores de tierra extranjeros y compañías transnacionales de agronegocio.[2] Es, en consecuencia, por demás irónico que el gobierno acuse a la Fundación TIERRA –un gran defensor de la justicia agraria- de promover los intereses de corporaciones extranjeras.
De hecho, las afirmaciones gubernamentales se explican fundamentalmente como una respuesta a la investigación crítica, rigurosa y basada en evidencia llevada a cabo por estas organizaciones que han argumentado que la actividad extractiva en la minería, los hidrocarburos y la agroindustria se está tornando cada vez más concentrada y explotadora en términos sociales y ambientales. Fundación TIERRA y los otros institutos han conducido estudios exponiendo estos procesos en el interés de favorecer a las poblaciones marginadas del país y la búsqueda de justicia social.
Como colegas y colaboradores de la Fundación TIERRA, hacemos conocer nuestro apoyo decidido por el importante trabajo que realiza en Bolivia y como parte de nuestra comunidad internacional de investigadores, activistas y académicos que trabajan en contra de la opresión, explotación e inequidad. Como investigadores internacionales, institutos de investigación, personas y organizaciones que abogan por la justicia, hacemos un llamado al gobierno de Bolivia para que respete el derecho de conducir investigación crítica; promover un debate informado; y a la libertad de expresión, asociación y acceso a la información.
En solidaridad con la Fundación TIERRA, urgimos al gobierno boliviano a detener los ataques y amenazas a estas organizaciones, a garantizar su derecho de existir libres de acosos, y a que continúen llevando a cabo investigación crítica para la justicia social, económica y ecológica.
En solidaridad firmamos:
1. |
Anthony Bebbington, Profesor de Medioambiente y Sociedad y Director de la Escuela de Estudios de Postgrado en Geografía, Universidad Clark, EEUU.
|
Inglaterra | ||
2. |
Henry Bernstein, Profesor Emérito en Estudios del Desarrollo de la Escuela de Estudios Orientales y Africanos (SOAS), Universidad de Londres, y Profesor Adjunto del Colegio de Humanidades y Desarrollo, Universidad Agrícola de China, Pekín.
|
Inglaterra | ||
3. |
Philip McMichael, Profesor y Presidente del Departamento de Sociología, Universidad de Cornell.
|
Inglaterra | ||
4. |
Carmen Diana Deere, Profesora Distinguida de Estudios Latinoamericanos y Economía Alimentaria y de Recursos, Centro de Estudios Latinoamericanos, Universidad de Florida.
|
Estados Unidos | ||
5. |
Raj Patel, Profesor Investigador de la Escuela de Asuntos Públicos Lyndon B. Johnson, Universidad de Texas en Austin.
|
Estados Unidos
|
||
6. |
Saturnino 'Jun' Borras, Profesor y Editor en Jefe de la Revista Académica "Journal of Peasant Studies".
|
Inglaterra | ||
7. |
Cristóbal Kay, Profesor Emérito del Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS), Universidad Erasmus Rotterdam, La Haya; Profesor Asociado del Departamento de Estudios del Desarrollo (SOAS), Universidad de Londres, y Profesor Visitante de la FLACSO en Quito, Ecuador.
|
Países Bajos | ||
8. |
Pablo Ospina Peralta, Docente de la Universidad Andina Simón Bolívar, Quito.
|
Ecuador | ||
9. |
Nancy Postero, Profesora Asociada en Antropología, Universidad de California en San Diego. Autora de "Now We Are Citizens: Indigenous Politics in Postmulticultural Bolivia" (Ahora somos ciudadanos: política indígena en la Bolivia postmulticultural), 2007.
|
Estados Unidos | ||
10. |
Claudia Ranaboldo, Investigadora y Coordinadora del Programa DTR-IC, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp).
|
Bolivia | ||
11. | Thomas Perreault, Profesor del Departamento de Geografía, Universidad de Siracusa, Nueva York. |
Estados Unidos | ||
12. |
Bridget O'Laughlin, Docente retirada de Población y Desarrollo del Instituto Internacional de Estudios Sociales, La Haya.
|
Países Bajos
|
||
13. |
Almudena Garcia Sastre, Estudiante de Doctorado, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental, Universidad Autónoma de Barcelona.
|
España | ||
14. |
Christian Kerschner, Asistente de Profesor en el Departamento de Estudios Ambientales, Universidad de Masaryk, Brno, República Checa; Investigador Asociado WU, RUW, Vienna, Austria; Investigador de Post-doctorado, UAB, ICTA, Barcelona, España.
|
República Checa | ||
15. |
Cristina Rojas, Profesora del Departamento de Ciencia Política, Universidad de Carleton, Canadá.
|
Canadá | ||
16. |
Salvador Schavelzon, Antropólogo, Profesor en la Universidad Federal de São Paulo, Brasil. Autor de "El nacimiento del Estado Plurinacional de Bolivia: etnografía de una Asamblea Constituyente", 2014.
|
Brasil | ||
17. |
David Barkin, Profesor Distinguido, Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México DF.
|
México | ||
18. |
David Recondo, Profesor-Investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Unidad Pacífico Sur, Oaxaca, México.
|
México | ||
19. |
Denise Humphreys Bebbington, Profesora de Desarrollo Internacional y Cambio Social, Directora del Programa de Estudios sobre la Mujer y Género, Universidad Clark.
|
Inglaterra | ||
20. |
Diego Andreucci, Investigador, Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental, Universidad Autónoma de Barcelona.
|
España | ||
21. |
Raúl Delgado Wise, Profesor-Investigador del Doctorado en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas; Presidente de la Red Internacional de Migración y Desarrollo; Coordinador de la Cátedra UNESCO Migración, Desarrollo y Derechos Humanos.
|
México | ||
22. |
Eduardo Spiaggi, Veterinario/Agroecólogo. Docente de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina.
|
Argentina | ||
23. |
Gustavo de L. T. Oliveira, Universidad de California en Berkeley.
|
Brasil | ||
24. | Heather Williams, Presidente y Profesor Asociado del Departamento de Política, Colegio Pomona, Claremont. |
Estados Unidos
|
||
25. |
John D. Cameron, Profesor Asociado y Presidente del Departamento de Estudios del Desarrollo Internacional, Universidad Dalhousie.
|
Canadá | ||
26. |
Henry Veltmeyer, Profesor Emérito de Estudios del Desarrollo Internacional, Universidad de Saint Mary; Profesor investigador en Estudios del Desarrollo, Universidad Autónoma de Zacatecas.
|
México | ||
27. |
Jason Tockman, Departamento de Ciencia Política, Universidad de la Columbia Británica, Vancouver, Canadá.
|
Canadá | ||
28. | Max Spoor, Profesor de Estudios del Desarrollo, Instituto Internacional de Estudios Sociales de la Universidad Erasmus Rotterdam. |
Países Bajos | ||
29. | Karina Kato, Profesora adjunta, Departamento de Desarrollo, Agricultura y Sociedad (DDAS) Instituto de Ciencias Humanas y Sociales (ICHS), Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ) |
Brasil | ||
30. |
Kasia Paprocki, Candidata a Doctorado en Sociología del Desarrollo, Universidad de Cornell.
|
Estados Unidos
|
||
31. |
Ben Dangl, Universidad de McGill, Canadá. Autor de "The Price of Fire: Resource Wars and Social Movements in Bolivia" (El precio del fuego: Guerras por recursos y movimientos sociales en Bolivia), 2007.
|
Canadá | ||
32. |
Ben McKay, Candidato a Doctorado del Instituto Internacional de Estudios Sociales, La Haya.
|
Canadá | ||
33. |
Khushi Kabir, Activista y Presidente de la Asociación para la Reforma Agraria y Desarrollo, Dhaka, Bangladesh.
|
Bangladesh | ||
34. |
Kimberly Inksater, Directora Ejecutiva del Grupo de Gobernanza y Justicia, Canadá.
|
Canadá | ||
35. |
Lorenzo Pellegrini, Profesor Asociado del Instituto Internacional de Estudios Sociales, Universidad Erasmus Rotterdam, La Haya.
|
Países Bajos | ||
36. |
Pablo Regalsky, Profesor de la Facultad de Ciencias Sociales, FACSO-UMSS
|
Bolivia | ||
37. |
Marta Conde Puigmal, Universidad Autónoma de Barcelona.
|
España | ||
38. |
Martin R. Larrecochea - Ex-Coordinador para América del Sur de la Agencia Católica Irlandesa para el Desarrollo (TROCAIRE).
|
Nicaragua | ||
39. |
Nadine Reis, Universidad de Bonn, Alemania.
|
Alemania | ||
40. |
Nancy Romer PhD, Profesora de Psicología del Colegio Brooklyn, Universidad de la Ciudad de Nueva York.
|
Estados Unidos
|
||
41. |
Nick Buxton, Consultor en comunicación, Davis, California
|
Estados Unidos
|
||
42. |
Oane Visser, Profesor Asociado del Instituto Internacional de Estudios Sociales (ISS) de la Universidad Erasmus Rotterdam La Haya.
|
Países Bajos | ||
43. |
Pierre Merlet, Agroeconomista. Trabajó cinco años en proyectos de desarrollo relacionados con gerencia de tierra y recursos naturales en Nicaragua. Cursa una maestría en el Institute of Development Policy and Management of the University of Antwerp (Bélgica), donde ha redactado varios documentos de investigación y de políticas sobre temas relacionados con la tierra.
|
Francia | ||
44. |
Rocío Silva Santisteban Manrique, Coordinadora Nacional de Derechos Humanos - Perú.
|
Perú | ||
45. | Salena Tramel, Investigadora del Instituto Internacional de Estudios Sociales, La Haya. |
Países Bajos | ||
46. | Sergio Leite, Universidad Federal Rural de Río de Janeiro (UFRRJ) - Rio de Janeiro - Brasil. |
Brasil
|
||
47. | SiuSue Mark, Candidato PhD., ISS, La Haya. |
China
|
||
48. | Julio A. Berdegué, Investigador Principal, Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (Rimisp). |
México
|
||
49. | Vera Gianotten, Investigadora. |
Países Bajos
|
||
50. |
Yunan Xu, Candidato PhD. en el Instituto Internacional de Estudios Sociales, Universidad Erasmus Rotterdam, La Haya.
|
China | ||
51. | Zoe Brent, Candidato PhD., ISS. |
Estados Unidos
|
||
52. |
Douglas Hertzler, Analista Político Senior, ActionAid.
|
Estados Unidos
|
||
53. |
Tim Shenk, Coordinador del Committee on U.S.-Latin American Relations (CUSLAR), Cornell University, Ithaca, Nueva York. |
Estados Unidos
|
||
54. |
Nora Roman, Activista, San Francisco, California.
|
Estados Unidos
|
||
55. |
Antonio Roman-Alcalá, Investigador Asociado del Instituto Internacional de Estudios Sociales, La Haya.
|
Estados Unidos
|
||
56. |
Linda Farthing, Autora de los libros "El boomerang boliviano: hegemonía neoliberal y resistencia social", 2007; y "La Bolivia de Evo. Continuidad y cambio", 2014.
|
Estados Unidos
|
||
57. |
Alberto Alonso-Fradejas, Transnational Institute (TNI), Paises Bajos; ISS Paises Bajos; IDEAR Guatemala.
|
España | ||
58. |
Cecile Fameree, Candidata PhD., ISS.
|
Canadá | ||
59. |
Luis Felipe Rincón, Investigador Posdoctoral, Universidad Estatal Paulista - UNESP.
|
Brasil | ||
60. |
Kevin Healy, Profesor de la Universidad de Georgetown.
|
Estados Unidos
|
||
61. |
Debora F. Lerrer, Profesora Adjunta del Programa del Programa de Posgrado de Ciencias Sociales en Desarrollo, Agricultura y Sociedad CPDA/UFRRJ.
|
Brasil | ||
62. |
Alberto Chirif, Antropólogo y consultor independiente.
|
Perú | ||
63. |
Mamerto Perez, Investigador Social, Bolivia.
|
Bolivia | ||
64. |
Jeffery R. Webber, Profesor de la Escuela de Política y Relaciones Internacionales, Universidad Queen Mary de Londres. Autor de "From Rebellion to Reform in Bolivia: Class Struggle, Indigenous Liberation, and the Politics of Evo Morales", (De rebelión a reforma en Bolivia: lucha de clases, liberación indígena y la política de Evo Morales) 2011.
|
Inglaterra | ||
65. |
Arnim Scheidel, Becario Postdoctoral del Instituto de Ciencia y Tecnología Ambiental (ICTA), Universidad Autónoma de Barcelona.
|
España | ||
66. |
Leonardo Rossi, Periodista especializado en problemáticas rurales.
|
Argentina | ||
67. |
Laurent Lacroix, Investigador, Proyecto SOGIP (Consejo Europeo de Investigacion), Escuela de Altos Estudios en Ciencias Sociales (EHESS).
|
Francia | ||
68. |
Luciana Rosa De Souza Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP).
|
Brasil | ||
69. |
Tsegaye Moreda, Candidato PhD en ISS, La Haya.
|
Etiopía | ||
70. |
Emmanuel Rozental, Activista, escritor, militante de movimientos indígenas y populares (Pueblos en Camino). Fue el primer Coordinador y Miembro Fundador del Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida.
|
Colombia | ||
71. |
Vilma Almendra, Comunicadora Social y Periodista. Comunera Indígena Nasa-Misak del Norte del Cauca. Miembro Fundador del Tejido de Comunicación y Relaciones Externas para la Verdad y la Vida de la ACIN.
|
Colombia | ||
72. |
Donna Hornby, Candidata PhD, Investigadora en el norte de Kwazulu – Natal.
|
Sud África | ||
73. |
José Iván Égido Zurita, Economista.
|
Alemania | ||
74. |
Fabio Luis Barbosa dos Santos, Universidad Federal de São Paulo (UNIFESP).
|
Brasil | ||
75. |
Fernando Eguren, Presidente del Centro Peruano de Estudios Sociales (CEPES).
|
Perú | ||
76. |
Miguel Gonzalez, Universidad York, Toronto.
|
Canadá | ||
77. |
Gabriel Seghezzo. Director de Fundapaz – Argentina; Punto Focal Estrategia Semiáridos de América Latina ILC- LAC. Programa Integrado Trinacional Indígena Chaco.
|
Argentina | ||
78. |
Hubert Cochet, Profesor de AgroparisTech, UMR Prodig. UFR Agriculture Comparée et Développement Agricole.
|
Francia | ||
79. |
Rodrigo Villagra Carron, Profesor investigador de la Universidad Nacional de Itapúa.
|
Paraguay | ||
80. |
Acacio Augusto, Investigador de la Universidad de Espíritu Santo.
|
Brasil | ||
81. |
Hugo Blanco, Director de la publicación mensual peruana "Lucha Indígena".
|
Perú | ||
82. |
Carlos Soria Galvarro, Periodista.
|
Bolivia | ||
83. |
Tomás Astelarra, Periodista, autor del libro "La Bolivia de Evo. Diez años en el país de las mamitas", 2014.
|
Argentina | ||
84. |
Raúl Zibechi, Semanario Brecha.
|
Uruguay | ||
85. | Fiona Dove - Directora ejecutiva del Transnational Institute (TNI). El TNI es un instituto de investigación y promoción internacional comprometido con la construcción de un mundo justo, democrático y sostenible. Durante más de 40 años, el TNI ha servido como un nexo especial entre los movimientos sociales, académicos comprometidos y responsables políticos. |
Holanda | ||
86. | Emily Achtenberg, columnista del North American Congress on Latin America (NACLA). |
Estados Unidos
|
||
87. | Pablo Laguna, Profesor Investigador, El Colegio de Michoacán. |
México
|
||
88. | Noam Chomsky Professor (retired), MIT, Cambridge MA. |
Estados Unidos
|
||
89. | Sebastián Urioste, University of Oregon. | Estados Unidos |
Organizaciones
1. Red Europea de Ecología Política "ENTITLE".
2. Food First/Institute for Food and Development Policy.
3. FIAN Internacional.
4. Asociación Latinoamericana de Organizaciones de Promoción al Desarrollo A.C. - ALOP.
5. Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural - Rimisp.
6. Programa de Estudios Rurales y Globalización (PERyG).
Comunidades
1. Uricachi Chico del Municipio de Santiago de Huata, Provincia Omasuyos.
24 de agosto de 2015
[1] “García Linera dice que ONG mintieron a intelectuales para que se sumen al discurso imperial” La Razón, 18 de agosto 2015. http://www.la-razon.com/nacional/Garcia-Linera-ONG-mintieron-intelectuales_0_2328367221.html
[2] Ver: Ben McKay and Gonzalo Colque (Executive Director of Fundación Tierra), “Bolivia's soy complex: the development of ‘productive exclusion’” The Journal of Peasant Studies 2015, http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/03066150.2015.1053875#abstract
Si desea adherirse a esta carta de solidaridad, por favor ingrese sus datos a través de este Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..