El Órgano Legislativo distingue a Fundación TIERRA
- TIERRA
- Martes, 16 Mayo 2017 13:50 -
- Tema: Quiénes Somos
La oficina Regional Valles de la Fundación TIERRA ha recibido hoy un reconocimiento institucional del Órgano Legislativo Plurinacional por su "...contribución al desarrollo rural sostenible de la población indígena originaria campesina...". La distinción fue conferida en un acto en la ciudad de Sucre, en el marco de la celebración de los 208 años del primer grito libertario de América Latina.
También se reconoce el impulso brindado por Fundación TIERRA a la población indígena originaria campesina en "...el acceso equitativo de la tierra y su aporte a la investigación en temas agrarios y rurales". La directora de la oficina Regional Valles, Carmen Gonzáles recibió la distinción en representación de la Fundación.
Fundación TIERRA es una organización no gubernamental boliviana sin fines de lucro. Busca ideas y propuestas para el desarrollo rural sostenible de la población indígena, originaria y campesina. Impulsa el acceso equitativo y el uso sostenible de los recursos naturales, especialmente de la tierra y el territorio. Trabaja en Bolivia desde hace 26 años con una oficina nacional en La Paz y oficinas regionales en Santa Cruz, Sucre y La Paz.
En este espacio compartimos con ustedes un resumen de los principales logros alcanzados por la Fundación TIERRA en el año 2018. Ver anuario…
Cambios en los hábitos alimenticios y exposición de platillos de comida al paso, provocan que en Santa Cruz seis de cada diez personas sufran sobrepeso y, en casos severos, obesidad. Los datos están en la investigación “Obesidad. Un problema cruceño de peso”. Descargar PDF…
El sobrepeso y la obesidad afectan a seis de cada diez mujeres en la ciudad de El Alto. Este problema de salud pública puede encararse con la alimentación sana proveniente de la agricultura familiar. Leer más…
Desde el año 1953, cada 2 de agosto se conmemora el "Día de la Reforma Agraria". Pero desde el 2006, sin mucho éxito, Evo Morales se esfuerza por rebautizar esta histórica fecha, en parte para esquivar el problema irresuelto de tierras. Leer más…
El acceso al agua es una lucha silenciosa que se intensifica en las comunidades andinas. Los pobladores de Rosa Pata aprendieron a convivir con fuentes de agua que tienen fechas de caducidad y ríos que dejan ser ríos. Leer más…
A mediados de la década de los sesenta, Bolivia se ubicaba en el nivel más bajo de producción agrícola per cápita de la región andina. En los años siguientes, sin embargo, experimentaría un crecimiento sostenido, con un desempeño notable a comienzos del siglo XXI. Leer más…

































































































DESTACADO
Con el propósito de coadyuvar en la formulación de alternativas que dinamicen la economía del municipio de Tiahuanacu, el Compendio socioterritorial, contiene información sobre los modos de vida, sistemas productivos, uso actual y potencial de sus principales recursos, en resumen, muestra el estado de situación social, económico, productivo y territorial.
OPINIÓN Y ANÁLISIS
Últimas publicaciones
"La Revista Cuestión Agraria N° 4", ofrece nuevas herramientas, conceptos, conocimientos y propuestas que seguramente podrán contribuir al debate del TIPNIS, que deja muchas enseñanzas y a la vez formula muchas preguntas sin respuesta.
El Sobrepeso y obesidad en la ciudad de El Alto afectan a seis de cada diez mujeres. Esta es la magnitud de este problema de salud pública. En el documento que presentamos, afirmamos que la agricultura familiar puede contribuir a una alimentación sana para luchar contra la obesidad.
Éste número especial de Boletín Doce "TIPNIS bajo asedio”, presenta un análisis sobre la crítica situación de los indígenas del TIPNIS, de su territorio y sus organizaciones. También presenta la narración de los hechos correspondientes al XXXII Encuentro de Corregidores y sus resoluciones.
Periódico Nuestra TIERRA
En esta edición “Nuestra Tierra N° 15” presenta una aproximación a esta problemática, a través artículos de análisis y de un reportaje a uno de los agricultores a medio tiempo.
Multimedia
TIERRA en los medios
-
El racismo ambiental de García Linera
El texto “Alpacoma y el racismo ambiental”, de Álvaro García Linera, califica el desborde del relleno sanitario de La Paz como el mayor “desastre ambiental” de las últimas décadas y acusa a los ambientalistas de callarse y cerrar los ojos ante un hecho de tal magnitud. En su lenguaje, los “impostores ambientalistas” contemplaron impasibles porque no les importa los daños ambientales que afectan a los indios, indígenas y sectores populares. Sin embargo, su punto de partida —Alpacoma como el mayor desastre ambiental— es una especulación sin ningún sustento objetivo, una afirmación falsa y malintencionada. En consecuencia, quien acusa de impostura acaba siendo el verdadero impostor.
Exministra Paco: ¿A mí me han escuchado hablar de proceso de cambio?
La exautoridad del gobierno de Evo Morales manifestó que los sujetos históricos de la revolución democrática y cultural ya no están al frente de este proceso y cuestiona la incorporación de las clases medias.
TIERRA
Calle Hermanos Manchego N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263 / Fax: (591-2) 211 1216
Oficinas regionales
La Paz - Bolivia