derechos ind camp c

El riesgo de defender

rostro-mujer-oxfam

La agudización de las agresiones hacia activistas de derechos humanos en América Latina.

 

Oxfam ve con profunda preocupación la exacerbación de la violencia, asesinatos y represión contra las defensoras y los defensores de derechos humanos en América Latina. Esta situación se relaciona con un modelo económico que fomenta la desigualdad extrema e impacta negativamente en los derechos fundamentales de la población. Se trata de un hostigamiento de la cultura patriarcal y de la poca atención de los Estados en el cumplimiento de sus obligaciones en materia de derechos humanos, además de su cooptación por grupos de poder que limitan su rol como garantes de derechos para la ciudadanía.

 

Campesinos e indígenas identifican obstáculos para la justicia indígena

lideres-sucre

 

A pocas semanas de la Cumbre Nacional de Justicia Plural, los indígenas y campesinos afirman que la justicia indígena enfrenta obstáculos para conseguir la igualdad de jerarquía entre la jurisdicción ordinaria y la jurisdicción indígena originario. Así lo hicieron conocer en la Mesa de Diálogo sobre la justicia indígena realizada en Sucre el pasado 25 de abril.


Algunos problemas serían el desconocimiento de la justicia indígena de parte de las autoridades judiciales ordinarias, la debilidad del sistema judicial en general y el mero carácter discursivo de la justicia indígena frente a la ordinaria.


Samuel Flores, Secretario Permanente del Tribunal de Justicia Indígena, señaló que "los jueces y fiscales no saben qué es una nación y pueblo indígena". Estas autoridades se basan en el código penal, código civil.


Efrén Choque, Magistrado del Tribunal Constitucional, resaltó que la justicia indígena enfrenta muchos problemas. No "goza de buena salud", tal como afirmó el Viceministro de Justicia Diego Jiménez al señalar que la justicia indígena no será parte de las mesas de discusión de la Cumbre Judicial. La justicia ordinaria debería "alimentarse de sus valores y principios de la justicia indígena", había enfatizado esta autoridad (La Razón 29-03-2016). En contraste, el magistrado Choque señaló que "hay una justicia grande, la justicia ordinaria, que se está comiendo a una justicia pequeña una justicia debilitada", la "justicia indígena hoy es más discursiva, nos recordamos en eventos como esto", "¿cuántos de nosotros aquí presentes hemos recurrido a la justicia indígena?, cuestionó.


Herramientas y lenguaje sencillos no burocráticos


Cinthia Armijo, Magistrada del Tribunal Agroambiental, sugirió elaborar herramientas de coordinación y cooperación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, que "sean simples y sencillos", que ayuden en las decisiones que debe adoptar un juez. "Los procedimientos escritos en detalle generan una burocracia, donde los abogados se aprenden al detalle esa minuciosidad, pero no se aprenden para hacer justicia, se aprenden para chicanear y para que el proceso en vez de durar 5 o 6 meses termine durando 3, 4, 5 años. Entonces, si hay algo que nosotros debiéramos aprender de la justicia indígena originario campesina, es esa rapidez, es esa sencillez" remarcó.


La Magistrada Armijo propuso también un aprendizaje mutuo y recomendó que "se puede aprender de los errores que se han tenido en la justicia ordinaria para no repetirlos en la aplicación de la justicia indígena".


Otra fortaleza de la justicia indígena es la resolución de la causa vía oralidad, sin que necesariamente esté intermediada por los abogados. Mencionó que "los abogados complicamos más las cosas porque tenemos un lenguaje más complicado y a partir de eso se puede disfrazar muchas cosas. Tenemos que aprender nosotros a ser más simples y sencillos y que la decisión que un juez tome sea perfectamente entendible por todos, por el que ha ganado y por el que está perdiendo".

 

Las experiencias indígenas


Por su parte Roberto Sánchez Apaza, de la Marka Ulloma de Pacajes, señaló que los indígenas tienen formas propias para "solucionar los problemas desde nuestros [sus] ancestros". Carmen Chuvé de la Central Indígena de Comunidades Originarias de Lomerío (CICOL) enfatizó que en su territorio "siempre se aplica lo que es la justicia indígena, por ejemplo, si hay un error grave de un hermano indígena, el tope último [de sanción o pena], como se dice, es la expulsión de la comunidad. Pero lo que nos limita y nos hace dudar es que la Asamblea Legislativa Plurinacional es que saca una ley que está contra la Constitución".


José Inca Chocotea, Mallku de la nación Charcas del Norte de Potosí, exigió que la justicia indígena sea respetada y "sea valorada a nivel nacional, ahora nosotros como indígenas no nos sentimos valorados. Todo nuestro sistema judicial no es respetado en Bolivia". "Nosotros como nación Charcas queremos tener nuestro propio sistema jurídico, ya no queremos tan solamente depender de la justicia ordinaria [...] queremos normativizar nuestro sistema jurídico", es decir, claridad basada en acuerdos de "cómo debemos actuar" ante problemas concretos.


Sobre este punto el magistrado Efrén Choque, relativizó la codificación de la justicia indígena puesto que caería en los mismos vicios que la justicia ordinaria, "la justicia indígena originaria campesina tiene otra forma, siempre se ha dicho que es oral. Aunque tiene algo de general, el aymara tiene otra forma, el quechua también, en Charagua, en la Chiquitanía tienen sus propias formas. En ese sentido no se podría codificar. Tomando en cuenta que en ese error ha caído la justicia ordinaria, porque tiene sus pasos y siempre ha tenido sus crisis. Pero tiene que haber unos pasos procesales en común".


Finalmente, Wilma Mendoza de CNAMIB (Confederación Nacional de Mujeres Indígenas de Bolivia) resaltó que para una buena coordinación y cooperación entre la justicia ordinaria y la justicia indígena, se requiere "conocer la diversidad de justicia que tenemos". "Por ejemplo hay diferencia en el ejercicio del derecho individual universal y el ejercicio del derecho colectivo". "Las autoridades judiciales no entienden nuestra visión nuestra misión, nuestra práctica que hacemos en nuestro territorio. Hoy en día estamos en desconfianza, pero es el momento de confiar entre nosotros para seguir avanzado".


Esta actividad fue organizada por el Tribunal de Justicia Indígena con el apoyo de Fundación TIERRA. Participaron invitados de pueblos indígenas de tierras altas y tierras bajas y representantes del Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Constitucional y Tribunal Agroambiental y otros especialistas en el tema.

 

 

Xavier Albó es condecorado con el “Cóndor de los Andes”

 

condor-andes-xavier-albo

Fotografía: ABI

 

Xavier Albó recibe la máxima distinción que confiere el Estado Boliviano: la Condecoración “Cóndor de los Andes”. El antropólogo español y lingüista jesuita fue reconocido por su permanente dedicación a favor de las comunidades indígenas de Bolivia así como por su labor emprendida en relación a la democracia y los derechos humanos del pueblo boliviano.

 

En su discurso de agradecimiento pidió ampliar la trilogía andina de valores de i) ama suwa (no seas ladrón), ii) ama llulla (no seas mentiroso) y iii) ama qhilla (no seas flojo) añadiendo dos principios: Ama llunk’u (No seas servil o adulón) y Ama ch’inya: (No te calles). En coherencia con esta invitación -incómoda para el poder político- ratificó que seguirá siendo un “librepensante” aunque comprometido con el "proceso de cambio". Expresó que Ama ch’inya significa que no se debe callar cuando hay que hablar, destacando el mensaje de Luis Espinal de que “callar es lo mismo que mentir”. También aclaró que “si me dicen que soy un llunk’u (servil o adulón) devuelvo esta (condecoración)”.

 

Nuestra adhesión al reconocimiento y gratitud por su dedicación de por vida por las causas de los excluidos.

El VI congreso de antropología rural se realizará en Salta en mayo próximo

nadar

 

Los cientistas sociales latinoamericanos se reunirán en Salta, Argentina, en el VI Congreso Argentino y Latinoamericano de Antropología Rural (VI CALAAR), que se realizará entre el 17 y 20 de mayo próximos y que abordará la temática “Antropología y Ruralidad: Presente, Transformaciones y Perspectivas”.

 

La convocatoria está abierta a todos los cientistas sociales bolivianos y en particular a los especialistas en el campo rural. El evento, organizado por el Núcleo Argentino de Antropología rural (NADAR), contará con visiones de investigadores argentinos, chilenos y brasileños, entre otros y tendrá lugar en la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional de Salta.

 

Los interesados pueden enviar sus resúmenes hasta el 29 de febrero de acuerdo a las “Pautas para envío de Resúmenes y Ponencias” y conseguir mayor información en: Esta dirección de correo electrónico está protegida contra spambots. Usted necesita tener Javascript activado para poder verla..

 

El VI CALAAR se reunirá en doce grupos de trabajo:

 

  1. Impacto de los procesos recientes en el mundo indígena: políticas públicas, demandas étnicas y configuraciones socio-territoriales
  2. Identidad y territorio
  3. Espacios sociales rurales y cotidianeidad. Producción de poder: parentesco, familia y género
  4. Desarrollo, capitalismo y actores rurales. Procesos socioeconómicos y economías regionales
  5. Comunidades, poblaciones, territorialidades, conflicto y resistencias
  6. La educación en contextos rurales: relaciones sociales, procesos productivos y conocimientos en espacios sociales en transformación
  7. Modalidades de intervención, políticas públicas y extensión rural
  8. Formas de sociabilidad, relaciones familiares y de trabajo en territorios rurales
  9. Campesinos y agricultores familiares: caracterización y acción en el contexto rural nacional
  10. Vida rural y medio ambiente
  11. Desigualdades y migraciones
  12. Temporalidades y memorias en el campo argentino.

 

 

Carta de los movimientos sociales al Papa Francisco

mov-sociales-papa

 

Las organizaciones sociales reunidas en el Segundo Encuentro Mundial de Movimientos Populares, en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, durante los días 7, 8 y 9 de julio de 2015, coincidimos con el Papa Francisco en que la problemática social y ambiental emergen como dos caras de la misma moneda. Un sistema que no puede brindar tierra, techo y trabajo para todos, que socava la paz entre las personas y amenaza la propia subsistencia de la Madre Tierra, no puede seguir rigiendo el destino del planeta.

 

Defender la Tierra y la soberanía alimentaria

 

Promovemos la reforma agraria integral para distribuir la tierra de manera justa y equitativa. Llamamos la atención de los pueblos sobre el surgimiento de nuevas formas de acumulación y especulación de la tierra y el territorio como mercancía, vinculadas al agro-negocio, que promueve el monocultivo destruyendo la biodiversidad, consumiendo y contaminando el agua, desplazando poblaciones campesinas y utilizando agro-tóxicos que contaminan los alimentos.

 

Reafirmamos nuestra lucha por la eliminación definitiva del hambre, la defensa de la soberanía alimentaria y la producción de alimentos sanos. Asimismo rechazamos enfáticamente la propiedad privada de semillas por grandes grupos agroindustriales, así como la introducción de productos transgénicos en sustitución de los nativos, debido a que destruyen la reproducción de la vida y la biodiversidad, crean dependencia alimentaria y causan efectos irreversibles sobre la salud humana y el medio ambiente. De igual manera, reafirmamos la defensa de los conocimientos tradicionales de los pueblos indígenas sobre la agricultura sustentable.

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia