TIERRA recomienda incluir en la boleta censal preguntas y respuestas específicamente destinadas a recoger y proporcionar información y datos oficiales sobre las características demográficas, sociales, económicas y otras de las actuales colonias menonitas en Bolivia.
→ Leer más
El debate sobre el “modelo cruceño” reflotó con el escándalo financiero del Banco Fassil. Empezó con las declaraciones interesadas del vocero presidencial, Jorge Richter, quien acusó a las élites cruceñas de apoderarse de los ahorros de la gente.
→ Leer más
Alrededor de 12 comunidades indígenas del pueblo Tsimane ubicadas en la región de Yucumo se encuentran en peligro de extinción por la invasión de colonizadores, la deforestación y las quemas de sus vivienda.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Nacional: Los Límites del Extractivismo: Situación actual y caminos alternativos, llevado a cabo el 4 y 5 de abril de 2023.
→ Leer más
TIERRA pone a disposición del público la memoria y las ponencias en audiovisual del Foro Santa Cruz: Repensar el modelo de desarrollo cruceño. La memoria recoge las cuatro exposiciones presentadas en dos paneles.
→ Leer más
Ante la crisis económica por la que atraviesa #Bolivia, la Fundación TIERRA da a conocer seis medidas a corto, mediano y largo plazo para enfrentar los problemas económicos sin empeorar los costos ambientales y sociales.
→ Leer más

Fundación TIERRA

Investigamos y actuamos para empoderar a poblaciones vulnerables de Bolivia.

Prestamos atención especial a la tenencia de la tierra y conflictos socioambientales.

Redes sociales:

FACE TWITTER wa YOUTUBE INSTAGRAM

tierra territorio

Tema

Tierra y territorio

Para el campesinado y los pueblos indígenas, tierra y territorio son dos conceptos inseparables. Juntos son el hábitat de comunidades, de familias que viven del uso y aprovechamiento de los recursos naturales. Pero este estos espacios de vida, también son territorios en conflicto, disputados por los grandes agricultores y ganaderos.

→ Leer más

tierra territorio

Tema

Medio ambiente

La Madre Tierra sufre agresiones de todo tipo. Prestamos especial atención a algunas de ellas como las actividades agroextractivas, la expansión de la frontera agrícola, los incendios forestales; la extracción de madera, los desmontes con fines agropecuarios, entre otros.

→ Leer más

tierra territorio

Tema

Derechos indígenas y campesinos

Aunque existen normativas de avanzada para la protección de los derechos de las familias y comunidades rurales, queda mucho por hacer para el ejercicio efectivo de tales derechos. En esta sección sistematizamos algunas experiencias, casos emblemáticos y acciones en curso.

→ Leer más

cicol

TIERRA en investigación

Última propuesta

TIERRA recomienda incluir en la boleta censal preguntas y respuestas específicamente destinadas a recoger y proporcionar información y datos oficiales sobre las características demográficas, sociales, económicas y otras de las actuales colonias menonitas en Bolivia.

→ Más acerca del documento

En la Chiquitania aumentó el padrón y 1.400 colonizadores recibieron tierras saneadas

La Fundación TIERRA estima que se distribuyeron 2,5 millones de hectáreas de bosque seco para el uso de semilla resistente a la sequía. Analistas políticos, con datos oficiales, demuestran que hubo un crecimiento del padrón electoral en la Chiquitania del 130% en 14 años.

 

 

El incendio que arrasa la Chiquitania desde julio y la negativa del Gobierno para declarar desastre nacional, después de que más de tres millones de hectáreas quedaron en cenizas, son la etapa final de un proceso que empezó hace cinco años con la promulgación de normas que autorizan el desmonte y la quema del bosque seco, la creación de 1.400 nuevas comunidades con tierras fiscales saneadas y el incremento del padrón electoral.

El sector privado apoya la vigencia de las normas que autorizan la ampliación de la frontera agrícola y señala que si se las derogara no habría la posibilidad de crear fuentes de empleo y tampoco de generar dólares en un momento en que, mes que pasa, las reservas internacionales va en descenso.

 

Normas promulgadas

 

El coordinador regional de Fundación TIERRA Oriente, Alcides Vadillo Pinto, sostuvo que las cuatro leyes y un decreto promulgados en los últimos cinco años se realizaron bajo un “acuerdo” que se gestó en 2011, cuando el Gobierno les dijo a los agroindustriales cruceños que les garantiza seguridad jurídica a cambio de seguridad alimentaria y siempre que no se metan en política, y concluyó con la Cumbre Sembrando Bolivia 2015, donde se acordaron cambiar normas y en adelante solo se las implementó.

 

En enero de 2013, el presidente Evo Morales promulgó la Ley 337, de Apoyo a la Producción de Alimentos y Restitución de Bosques, que establece un “perdonazo” para los desmontes ejecutados sin autorización entre 1996 y 2011, con la condición de que los beneficiarios restituyan sólo el 10% de la cobertura afectada.

 

La Autoridad de Fiscalización y Control Social de Bosques y Tierra (ABT) destacó en su informe que “a partir de 2015, la deforestación se incrementó en 200% debido a la Ley 337 y la flexibilización del sistema de aprobación (de los planes de desmonte)”.

 

En 2015, Morales firmó la Ley 741 (de autorización de desmonte hasta 20 hectáreas para pequeñas propiedades y propiedades comunitarias o colectivas para actividades agrícolas y pecuarias). Esta norma autorizó “quemas legales” porque los campesinos no tienen maquinaria y porque el Estado no tiene capacidad técnica ni humana para ejercer control.

 

En 2018, Morales promulgó la Ley 1098 de Aditivos de Origen Vegetal. La norma busca producir etanol o alcohol anhidro para la producción de biocombustibles. Autoriza producir caña en 250 mil nuevas hectáreas. Para la aprobación de esta norma en el Legislativo, la diputada Lourdes Millares, recordó que recibió “una llamada telefónica de Óscar Ortiz en la que me pedía que no haga ninguna objeción porque era muy importante para el empresariado cruceño”. Página Siete intentó sin éxito tener una versión de Ortiz, pues un colaborador  quedó en comunicarse pero no lo hizo, además de las llamadas de este diario.

 

En marzo de 2019, el Gobierno aceptó el uso de transgénicos para consolidar el proyecto de biodiésel con el uso de dos semillas de soya (Intacta y HB4) resistentes a la sequía, además del uso del glifosato, pues solo de esta manera se podría garantizar los cien millones de litros de etanol cada año. Vadillo asegura que esta autorización es para ampliar la frontera agrícola en el bosque seco chiquitano, para producir caña y soya con semilla resistente a la sequía, que ahora está arrasado por el fuego.

 

En abril de este año, el mandatario aprobó la Ley 1171 de Uso y Manejo Racional de Quemas, que reconocía “el manejo y uso del fuego como herramienta en la actividad productiva”, que busca “promover el buen uso y manejo integral de fuego a través de la quema planificada y controlada”.

 

En julio último, Morales dictó el Decreto Supremo 3973 que autoriza desmontes y quemas “controladas” para incrementar la frontera agrícola destinada a las actividades orientadas a la ganadería y agricultura, en los departamentos de Santa Cruz y Beni. En agosto, Morales justificó las quemas. “Las pequeñas familias, si no chaquean, ¿de qué van a vivir?”.

 

1.400 nuevas comunidades

 

Vadillo recordó que en 2001 se estableció como tierras de producción forestal 41 millones de hectáreas en el país y entre 2002 y 2005 estas propiedades pasaron a ser tierras fiscales saneadas. El 2011 el Gobierno empezó a distribuir estas tierras en Pando, Beni y en la Chiquitania. En esta última región cruceña, en una veintena de municipios, fueron creadas 1.400 comunidades nuevas en los últimos tres años. Dijo que si se calcula a un promedio de 35 personas por comunidad hacen alrededor de 50.000 beneficiarios y si cada uno recibió 50 hectáreas, ahora ocupan 2,5 millones de hectáreas como dueños de tierras saneadas. Manifestó que si cada uno tiene su pareja son cien mil y si tienen dos hijos son 200 mil nuevos habitantes en la zona ahora arrasada por el fuego. “Es una muestra de un proceso de colonización muy grande y muy rápido” que “no solo pone en riesgo el tema ambiental sino también la cultura chiquitana”.

 

Vadillo dijo que estuvo en la Chiquitania y allí pudo evidenciar que los nuevos comunarios no son del lugar ni de la parte andina sino del área urbana de la capital cruceña, de Cochabamba, Montero, Pailón, San Julián, Chapare. “Están ligados al partido (MAS) de Gobierno y han recibido estas tierras como parte de bono de lealtad”.

 

Incremento del padrón

 

La diputada Jimena Costa realizó un análisis del padrón electoral entre el 2005 y 2019, con información del Tribunal Supremo Electoral, y estableció que en estos 14 años en la denominada media luna, incluida Cochabamba, creció el número de electores de manera llamativa.

 

Pando creció en 183%, seguido por Santa Cruz en 130%, luego Tarija 112%, Cochabamba 104% y Beni 97%, Chuquisaca y Oruro con 72%, luego La Paz 61% y Potosí 60%. “Crece el número de electores donde Evo Morales perdía”, dijo.

 

Lo que llama la atención, continuó, es el crecimiento de electores habilitados en las “circunscripciones grandes” 53 y 54, ubicadas en la Chiquintania cruceña, como ocurrió en Pando donde en años anteriores se realizó el traslado de personas para conquistar curules. Recordó que en las elecciones de 2005 Podemos tenía dos senadores y uno Unidad Nacional. Para revertir esta situación, el MAS promulgó una nueva Ley Electoral, para asignar cuatro senadores a cada región, y trasladó 2.000 familias en calidad de zafreros a la región amazónica, desde entonces el oficialismo tiene dos senadores y dos la oposición.

 

Con información oficial, Costa explicó que en 2005, cuando depuraron el padrón, había 74.000 electores en la C53 y 71.000 en la C54. En las elecciones de 2014, el MAS ganó un diputado (C53) con 28.000 votos y Demócratas (C54) otro con 23.000. Entonces el padrón en la primera era 82.375 y 86.649, en la segunda.

 

Costa dijo que para “el 20 de octubre el MAS debe tener planificado ganar las dos diputaciones”, porque, según la información que tiene, en los últimos años el Órgano Electoral y el Instituto Nacional de Estadísticas manejan información que no tiene relación. Para el TSE el padrón crece en un 17%, entre una elección y otra; y, para el INE entre un censo y otro la población boliviana, crece en 1,6%.

 

No sólo eso, dijo, en el Legislativo en el último mes se aprobaron cuatro leyes de adjudicación de tierras, una para la dotación de tierras a 145 familias en Beni y 63 familias en Pando. “Lo curioso está en que los beneficiarios solo adjuntan números de carnet y no así fechas de nacimiento”, dijo.

 

También sostuvo que tiene información de que se cambiaron los mapas de las circunscripciones, en especial donde el MAS perdía, para dirigir o recoger las votaciones de familias favorecidas con dotación de tierras fiscales saneadas.

 

En la línea de Costa, el constitucionalista Carlos Börth denunció que hubo traslado de gente a municipios de la Chiquitania, donde se transaron votos por tierra y la muestra está en el crecimiento del padrón electoral por municipio: en San Ignacio de Velasco el padrón creció en 35%, 8.000 personas nuevas; San Rafael creció en 40%, casi 1.000 personas nuevas porque es un municipio pequeño; San Miguel de Velasco creció en 25%; San José de Chiquitos subió casi en 29%; Pailón 43%; Roboré casi 20%. “Está claro que han trasladado gente a estos municipios, producto de la concesión de tierras”, dijo.

 

Agroindustriales defienden frontera agrícola

 

Para los agroindustriales cruceños todo emprendimiento genera actividad económica y, por ello, no creen que se deba abrogar las normas (Ley 337, Ley 741, Ley 1098, Ley 1171 y el Decreto Supremo 3973), promulgadas en los últimos cinco años en favor de la ampliación de la frontera agrícola en el país.

 

“La finalidad es incrementar las posibilidades del país, dar fuentes de trabajo, dar bienestar al país”, sostuvo a Inversión de Página Siete el expresidente de la Cámara de Industria, Comercio, Servicios y Turismo de Santa Cruz (Cainco), Jorge Arias Lazcano.

 

También dijo que si se derogara las mencionadas leyes no habría dólares suficientes en el país por la caída de los precios de las materias primas. “Los bolivianos tenemos que preguntarnos: ¿Por qué tuvimos bonanza? ¿Por qué existían dólares en el Banco Central de Bolivia? ¿Qué está pasando ahora? Los dólares del Banco Central se están terminado, por los precios bajos de las materias primas y el nivel de endeudamiento; hay que manejar con mayor prudencia, no tenemos ahorro interno lo suficiente y tenemos que tomar conciencia de ahorrar más”.

 

Explicó que el pedido de anular las normas, por varios sectores de la sociedad, se hizo por la “impotencia y rabia por las quemas” en la Chiquitania. “El asunto del tema hay que verlo con mucha prudencia porque si producto de los desaciertos que ha habido se va a frenar el desarrollo productivo, creo es un error para los bolivianos y creo que a veces se toman decisiones al calor de las pasiones y en este caso sería producto de la impotencia y la rabia por las quemas y otras cosas que han sucedido; hay que tomar las medidas que corresponde, pero no hay que extremarlas hasta llegar a una situación que impide el desarrollo de la frontera agrícola y el aumento de la productividad existente”.

 

Arias, que fue presidente de la Cainco entre 2018-2019, dijo que hay dos fronteras, una de bosques protegidos, “que siempre los hemos respetado”, y las áreas agrícolas, en las que “siempre hemos tratado de tener prácticas más convenientes para que la productividad de los suelos tenga el rendimiento esperado y no siempre se consigue eso, y se puede hacer mucho más para lograr, pero el tema que enfoca, la relación Gobierno-empresarios, se está prestando para hacer muy sesgada; los empresarios tenemos que ver con el desarrollo productivo y necesariamente tenemos que hablar con todos los actores y que se enfrenta a desarrollar una actividad tiene que comenzar con la creación de alianzas de trabajo no de compromiso sino alianzas de trabajo”.

 

El exejecutivo de la Cainco sostuvo que una vez que se apague el fuego en la Chiquitania se tiene que pensar en la reforestación con profesionales entendidos. Expresó su preocupación por lo que acontece en el área del siniestro. “Es triste ver cómo la flora y fauna se ven alteradas”, manifestó.

 

Opinión y Análisis

 

tierra territorio

Por: Gonzalo Colque
1 de junio de 2023

La defensa reaccionaria del “modelo cruceño”

El debate sobre el “modelo cruceño” reflotó con el escándalo financiero del Banco Fassil. Empezó con las declaraciones interesadas del vocero presidencial, Jorge Richter, quien acusó a las élites cruceñas de apoderarse de los ahorros de la gente.

tierra territorio

Por: Juan Pablo Chumacero
16 de diciembre de 2022

Elementos para comprender mejor los avasallamientos de tierras en el país

En los últimos años las tomas de tierras han aumentado no sólo en cantidad, sino también en intensidad. De palos y machetes se ha pasado a armas de fuego, secuestros y muertos de bala. Las acciones del Estado han sido tardías y con escasos resultados.

Irene FT

Por: Martha Irene Mamani
20 de diciembre de 2022

Los agroindustriales y ganaderos avasallados

Los grandes soyeros y ganaderos cruceños se muestran como víctimas potenciales de los avasallamientos de tierras que sacuden estos días a Bolivia.En la práctica, el agropoder es parte de la larga lista de avasalladores que pretenden apropiarse ilegalmente de las tierras fiscales.

tierra territorio

Por: Wilfredo Plata
03 de agosto de 2022

Los campesinos interculturales, ¿los nuevos campesinos?

La Reforma Agraria de 1953 transformó la vida de las comunidades andinas. No solo abolió el latifundio, sino también conectó de manera permanente con las tierras bajas del oriente y la amazonia mediante políticas de reasentamiento de población campesina.

Últimas Noticias

01/06/2023
el-idioma-que-se-aprende-en-la-ninez-es-una-de-las-pistas-que-arroja-datos-sobre-la-poblacion-menonita-en-bolivia Según los datos del Censo de 2012, luego del español, quechua y aymara, el alemán bajo (Plautdietsh), es, por orden...
01/06/2023
etnocidio-y-discriminacion-del-pueblo-tsimane-la-paradoja-del-estado-plurinacional Alrededor de 12 comunidades indígenas del pueblo Tsimane ubicadas en la región de Yucumo se encuentran en peligro de extinción...
18/04/2023
tierra-plantea-seis-medidas-para-que-bolivia-enfrente-problemas-economicos-sin-agravar-costos-ambientales-y-sociales Recortar el gasto corriente de 2023 en el sector público, crear un régimen impositivo específico para los grandes consumidores de...
14/04/2023
panel-de-inspeccion-del-banco-mundial-investigara-afectacion-al-pueblo-indigena-chiquitano-por-proyecto-carretero-san-jose-san-ignacio-de-velasco El Panel de Inspección del Banco Mundial (IP por sus siglas en inglés) realizará una investigación sobre la afectación que...
12/04/2023
senado-programa-peticiones-de-informe-y-visitas-en-campo-para-verificar-vulneracion-de-derechos-de-los-tsimane La Comisión de Naciones y Pueblos Indígena, Originario y Campesinos e Interculturalidad de la Cámara de Senadores programó peticiones de...
06/04/2023
pablo-solon-identifica-tres-tipos-de-extractivismo-segun-relacion-entre-estado-corporaciones-e-ilegalidad El exembajador en la ONU y director de la Fundación Solón, Pablo Solón, identificó al menos tres tipos de extractivismo:...
06/04/2023
zibechi-advierte-inexistencia-de-sujetos-revolucionarios-para-hacer-frente-al-extractivismo-y-que-se-amplia-una-cultura-donde-todo-vale Tomando en cuenta que el modelo extractivo requiere pocos trabajadores y actores limitados, el periodista e investigador uruguayo, Raúl Zibechi,...
03/04/2023
el-desmonte-en-el-predio-santagro-alcanza-97 Las tierras de Santagro —que abarca una extensión de 2.100 hectáreas y donde los enfrentamientos dejaron un saldo lamentable de...
30/03/2023
dos-factores-impulsan-que-los-casos-de-enfrentamientos-por-avasallamiento-aumenten-y-se-tornen-mas-violentos La falta de definición sobre derechos de propiedad de la tierra y la inacción por parte del Estado en los...
30/03/2023
tsimanes-de-yacuma-denuncian-al-estado-ante-la-cidh-por-despojo-de-tierras Cinco representantes del pueblo indígena tsimane´ de Yacuma denunciaron este miércoles el despojo de tierra al que están siendo sometidos...
29/03/2023
raul-zibechi-llega-a-la-paz-para-hablar-sobre-el-extractivismo-en-america-latina-y-bolivia Raúl Zibechi, destacado periodista, escritor, docente y activista uruguayo en temas relacionados con los movimientos sociales, autonomía y resistencia popular...
23/03/2023
el-extractivismo-en-bolivia-sera-objeto-de-analisis-en-un-foro-nacional-que-organiza-tierra La profundización del modelo extractivista —entendido como el proceso de extracción de recursos naturales y materias primas de la tierra...
21/03/2023
se-abre-el-debate-sobre-el-modelo-de-desarrollo-cruceno-su-relacionamiento-con-la-economia-y-el-cambio-climatico El modelo de desarrollo cruceño —basado en la agricultura— su relacionamiento con la economía y con el cambio climático fueron...
13/03/2023
tierra-convoca-a-debatir-el-modelo-de-desarrollo-cruceno Ante la crisis climática que afronta Bolivia y el mundo, el director de la Fundación TIERRA, Juan Pablo Chumacero, considera...
03/03/2023
foro-analizara-los-desafios-que-tienen-el-modelo-de-desarrollo-cruceno-y-la-agricultura-mecanizada La agricultura cruceña, su relacionamiento con la economía y con el cambio climático son los temas principales que un grupo...
23/02/2023
practica-experimental-permite-a-17-familias-de-tiahuanacu-recuperar-cultivo-de-papa-en-medio-de-eventos-climaticos “Esta parcela es la envidia de la comunidad”, dice Martha Rodríguez, Mallku Tayka de la Comunidad Pillapi del municipio de...
15/02/2023
pronunciamiento-solicitud-publica-al-inra-para-que-brinde-un-informe-complementario-y-ampliado-de-la-rendicion-publica-de-cuentas-2022 PRONUNCIAMIENTO Solicitud pública al INRA para que brinde un informe complementario y ampliado de la Rendición Pública de Cuentas 2022 El marco...
10/02/2023
vadillo-avasallamientos-acentuan-la-ausencia-del-estado-de-derecho-y-ponen-en-duda-la-existencia-del-orden-publico En criterio de Alcides Vadillo, director de la Regional Oriente de la Fundación TIERRA, los problemas que se suscitaron durante...
09/02/2023
dos-factores-explican-la-concentracion-de-lluvias-en-pocos-meses Los efectos persistentes del fenómeno de La Niña y la deforestación son dos de múltiples factores que intensifican la concentración...
24/01/2023
tierra-cumple-32-anios El Taller de Iniciativas en Estudios Rurales y Reforma Agraria - TIERRA cumple 32 años de trabajo en torno a...
13/01/2023
la-sequia-afecta-la-produccion-alimentacion-y-navegacion-de-las-comunidades-tacanas Las comunidades del territorio Tacana I, al igual que el resto de Bolivia, atraviesan los mismos problemas por la falta...
21/12/2022
pese-al-desgaste-ese-ejjas-de-eyiyoquibo-buscan-existir-para-el-estado Desorientado, confundido, estresado. Así estaba Ignacio Julio Monasterios (48), indígena ese ejja de la comunidad Eyiyoquibo. El motivo: regularizar su...
15/12/2022
balance-agricola-2022-cae-la-produccion-de-los-principales-granos Las cosechas de los principales granos del 2022 disminuyeron con respecto al año anterior y, por lo general, se mantienen...
15/12/2022
en-bolivia-el-bosque-seco-chiquitano-esta-en-grave-riesgo-de-desaparecer Cuando se habla de crisis globales, abundan las noticias sobre la destrucción de la Amazonía. En especial, la fuerza de...
15/12/2022
der-chiquitano-trockenwald-in-bolivien-ist-ernsthaft-vom-aussterben-bedroht Wenn es um globale Krisen geht, häufen sich die Nachrichten über die Zerstörung des Amazonas. Insbesondere die Stärke der Stimmen...
01/12/2022
bolivia-sequia-departamentos-afectados-fenomeno-nina-peor-2022-lluvias Bolivia atraviesa un momento crítico por las sequías. A un mes de concluir el 2022, Santa Cruz, Oruro y Chuquisaca...
18/11/2022
derechos-indigenas-se-vulneran-en-bolivia-por-las-politicas-que-promueve-el-gobierno-en-favor-de-la-ampliacion-de-la-frontera-agricola El acceso a la tierra, el derecho a la alimentación y a tener medios de vida dignos son algunos de...
15/11/2022
informe-2021-sobre-acceso-a-la-tierra-y-territorio-en-sudamerica-identifica-cuatro-tipos-de-conflictos-agrarios-en-bolivia Avasallamiento de propiedades agrarias, despojo, disputa por tierras fiscales y tráfico de tierras son los cuatro conflictos agrarios que se...
10/11/2022
tacanas-buscan-transmitir-y-mantener-el-espiritu-de-sus-danzas-y-musica-a-jovenes-y-ninos Cuando comienza a sonar la bombilla (flauta, bombo y tambor), Yasira Cartagena, de 41 años, no se resiste. Se deja...
07/11/2022
gobierno-e-indigenas-anulan-puntos-del-acta-suscrita-con-fecoman-que-afectan-derechos-territoriales-ambientales-y-humanos Representantes del Gobierno y la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) determinaron la tarde de este lunes anular...
06/11/2022
indigenas-desconocen-acuerdo-entre-gobierno-y-mineros-toman-oficinas-del-parque-madidi-y-dan-48-horas-para-que-autoridades-se-presenten-en-el-lugar Las naciones y pueblos indígenas afiliados a la Central de Pueblos Indígenas de La Paz (CPILAP) — reunidos en una...
01/11/2022
la-inseguridad-alimentaria-ataca-a-los-ese-ejjas-de-eyiyoquibo-por-falta-de-territorio Los indígenas ese ejjas son conocidos por su cultura de río y por su actividad pesquera que practican ancestralmente. La...
19/10/2022
miguel-supa-deja-san-pedro-sin-embargo-su-proceso-continua-abierto Con dos bolsas de yute en las manos y acompañado por representantes de diversas organizaciones, Miguel Supa Gamez —indígena tacana...
18/10/2022
especialistas-analizaran-el-rol-economico-productivo-de-la-paz-en-un-foro-departamental En menos de dos décadas, el departamento de La Paz perdió el liderazgo económico de Bolivia, cediendo su lugar a...
07/10/2022
en-busca-de-libertad-miguel-supa-se-beneficia-con-resolucion-obtiene-su-certificado-de-nacimiento-y-ci Miguel Supa —indígena tacana del norte de La Paz que está por cumplir 200 días de detención en la cárcel...
07/10/2022
ese-ejjas-de-eyiyoquibo-viven-hacinados-y-con-restriccion-para-ejercer-la-pesca Tuvieron que acostumbrarse a vivir en un espacio estático y reducido. En una vivienda habitan hasta 12 familias. Tampoco pueden...
07/10/2022
periodistas-ven-que-el-estado-normaliza-la-vulneracion-del-derecho-a-la-informacion-con-al-menos-cuatro-acciones Trámites largos para solicitar información, evasivas frente a los cuestionamientos, falta de actualización de datos en las páginas institucionales y...
26/09/2022
ese-ejjas-de-eyiyoquibo-pasaron-de-habitar-amplios-territorios-amazonicos-a-ocupar-un-rincon-urbano Los ese ejjas de Eyiyoquibo, pueblo indígena de la Amazonía, tenían su medio de vida tradicional dependiente de la pesca....
15/09/2022
cinco-municipios-comparten-experiencias-sobre-practicas-de-gestion-comunal Autoridades y exautoridades de los municipios de Palca, Tiahunacu, Taraco, San Andrés de Machaca y Coroico —además de representantes de...
16/08/2022
especialistas-analizaron-la-ruralidad-desde-la-mirada-geografica Geógrafos de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) organizaron el III Congreso Nacional de Geografía con 10 ejes temáticos...
12/08/2022
estudio-aborda-el-ejercicio-del-derecho-a-la-consulta-previa-en-la-actual-coyuntura-extractivista El ejercicio del derecho a la consulta previa, libre e informada en la actual coyuntura que profundiza la política extractivista...
09/08/2022
el-cejis-y-tierra-se-unen-por-los-derechos-ambientales-y-territoriales-de-los-pueblos-indigenas-de-bolivia En el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, el Centro de Estudios Jurídicos e Investigación...
02/08/2022
que-hay-detras-de-los-avances-en-el-saneamiento-de-tierras-que-destaca-el-gobierno-en-bolivia Un saneamiento que no toma en cuenta más que cifras en hectáreas y títulos; la dotación de títulos a mujeres...
29/07/2022
estudio-plantea-cinco-recomendaciones-para-mitigar-la-deforestacion-en-bolivia Frenar la expansión del modelo soyero, priorizar el manejo sostenible de los suelos, detener el tráfico de tierras fiscales (avasallamiento...
28/07/2022
este-28-de-julio-se-agotan-los-recursos-naturales-disponibles-para-2022-en-el-mundo-bolivia-llego-a-su-tope-5-de-julio Este 28 de julio, se agotan los recursos naturales que la tierra puede generar para un año y comienza un...
26/07/2022
miguel-supa-mas-de-cien-dias-sin-libertad-y-una-vida-indigena-sin-identidad Una cicatriz en el ojo izquierdo le recuerda a don Miguel Supa Gamez, indígena tacana, el momento en que cambió...
11/07/2022
informe-de-deforestacion-ahonda-respecto-a-flagelo-que-se-siente-imparable-sobre-los-bosques-en-bolivia El informe Deforestación 2016-2021. El pragmatismo irresponsable de la “Agenda Patriótica 2025, profundiza respecto a “un flagelo que se siente...
29/06/2022
colque-se-dan-permisos-de-desmontes-a-quien-pide-sin-cumplir-la-ley “Se ha dado permiso de desmonte a quien pide y sin cumplir lo que dice la ley”. Esa es la...
28/06/2022
cuatro-instituciones-desarrollaran-programa-de-impulso-a-sistemas-alimentarios-sostenibles-en-bolivia La Asociación de Promotores de Salud de Área Rural (APROSAR), la Organización Esperanza Bolivia (OEB), la Fundación Alternativas, y la...
24/06/2022
autorizaciones-de-desmontes-en-bolivia-se-triplicaron-en-los-ultimos-anos La superficie para desmontes autorizada por la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) alcanzó a 212 mil hectáreas anuales entre...
22/06/2022
tres-areas-de-santa-cruz-son-las-mas-afectadas-por-la-deforestacion-en-los-ultimos-seis-anos La Laguna Concepción, Bolibras, y San Ignacio de Velasco son las tres áreas del departamento de Santa Cruz que fueron...
26/05/2022
eufracia-inculca-la-equidad-de-genero-desde-su-familia Eufracia Nina (57) fue a la escuela hasta el quinto “básico”. No pudo seguir con sus estudios porque eran “otras...
17/05/2022
externos-se-apropian-de-tierras-comunitarias-en-guarayos-con-ficciones-juridicas Externos, terceros o foráneos —que son grupos de personas o particulares que no son indígenas guarayos— se están apropiando de...
22/04/2022
la-explotacion-minera-la-ampliacion-de-la-frontera-agricola-y-la-deforestacion-pueden-generar-danos-medioambientales-irreversibles-para-bolivia La explotación minera —que se desarrolla principalmente en altiplano y Amazonía— y la ampliación de la frontera agrícola y la...
18/04/2022
investigacion-revela-lado-oculto-del-comercio-ilegal-de-tierras-en-las-tco-de-las-tierras-bajas Dirigentes indígenas convertidos en traficantes de tierra, uso de documentos fraguados para la transferencia de territorios comunitarios, precios por debajo...
29/03/2022
exdirigente-guarayo-denunciar-trafico-de-tierras-casi-me-cuesta-la-vida “Te van a matar, porque te están apuntando, me dijo una señora”. Así recordó Osvin Abiyuna, exdirigente de la comunidad...
23/03/2022
dos-factores-legales-complican-la-situacion-sobre-predios-de-la-estrella-en-guarayos El último fin de semana, un joven de 22 años falleció por un impacto de bala en medio de la...
17/03/2022
paralelismo-de-organizaciones-otro-componente-que-genera-el-trafico-de-tierras-en-bolivia "La división de las organizaciones es preocupante porque genera que muchas personas se proclamen representantes legítimos e incurran y transfieran...
16/03/2022
trafico-de-tierras-comunitarias-en-guarayos-estudio-aporta-al-debate-sobre-un-tema-considerado-tabu-en-bolivia ¿Cuál es la situación actual de la tenencia legal de la tierra en Guarayos, específicamente dentro del área como Tierra...
09/02/2022
compilado-de-reportajes-latinoamericano-destaca-historias-de-mujeres-bolivianas-que-luchan-por-la-tierra La Iniciativa Mujer Rural y Derecho a la Tierra —que es promovida por la Coalición Internacional para el Acceso a...
22/12/2021
empresas-y-cooperativas-emplean-el-amedrentamiento-dadivas-economicas-y-desinformacion-para-lograr-la-explotacion-minera-en-la-tco-y-reserva-de-la-biosfera-pilon-lajas En la Reserva de la Biosfera y Tierra Comunitaria de Origen Pilón Lajas cada día arriban nuevos mineros, empresas y...
16/12/2021
ods-relacionados-a-la-tematica-de-tierra-en-bolivia-responden-parcialmente-a-las-metas-para-2030 En Bolivia, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) relacionados con la temática de la tierra responden parcialmente a la Agenda...
14/12/2021
autoridades-del-municipio-de-villa-serrano-firman-un-convenio-de-cooperacion-y-coordinacion-con-tierra Autoridades del municipio de Villa Serrano de la provincia Belisario Boeto —del departamento de Chuquisaca— firmaron este lunes un convenio...
09/12/2021
jovenes-proponen-tres-acciones-para-sensibilizar-sobre-la-proteccion-a-la-madre-tierra Crear un grupo especializado para sensibilizar en temáticas de tierra y medio ambiente, hablar directamente en nuestros entornos sobre estas...
09/12/2021
el-municipio-de-taraco-otorga-reconocimientos-a-tierra-por-la-labor-realizada-durante-cinco-anos El gobierno municipal de Taraco —a través de una resolución del Concejo Municipal— y el Concejo de Ayllus Originarios de...
03/12/2021
desmonte-en-la-tco-tacana-afecta-la-alimentacion-tradicional-de-los-indigenas Sobre unas hojas de plátano descansan lado a lado una olla de aluminio y un caparazón de peta (tortuga) volteada,...
25/11/2021
tacanas-recuperan-su-identidad-cultural-en-festival-artistico-y-toman-conciencia-sobre-la-proteccion-del-territorio-indigena Con la precisión de sus dedos Aurora Amurati y su hija Madelyn Luricia Amurati (ambas indígenas tacanas), amarran, combinan colores,...
18/11/2021
pequenos-productores-de-seis-municipios-intercambian-experiencias-en-agropecuaria-agua-gestion-territorial-y-desarrollo-productivo Pequeños productores, autoridades comunales, líderes locales, promotores y servidores de los municipios de Totora (Cochabamba), Mojocoya, Zudáñez y Presto (Chuquisaca)...
18/11/2021
mujeres-corren-mas-riesgo-y-violencia-en-su-territorio-con-la-implementacion-de-megaproyectos-extractivos Si bien la implementación de megaobras de carácter extractivo afectan directamente a las comunidades indígenas que están cerca de su...
11/11/2021
al-menos-cuatro-factores-afectan-los-sistemas-agroalimentarios-y-la-produccion-campesina-en-bolivia El cambio climático, el minifundio, la falta de rentabilidad y cambios en los patrones de consumo de alimentos son los...
11/11/2021
agricultores-de-cochabamba-buscan-incrementar-su-produccion-con-oferta-de-trigo-mas-saludable “De 10 panes que se producen en Bolivia, siete son elaborados con harina de origen argentino, dos de origen cruceño...
05/11/2021
comunidad-universitaria-de-la-umss-participa-de-taller-sobre-agricultura-campesina-indigena-organizado-por-la-fundacion-tierra Con la finalidad de generar conocimiento, impulsar espacios de debate e interacción, estudiantes y docentes de la Universidad Mayor de...
04/11/2021
respuestas-breves-a-10-preguntas-sobre-el-conflicto-por-tierras-en-el-caso-las-londras El conflicto por la tierra sigue escalando en Bolivia y sigue siendo desafiante a la hora de abordar debido a...
26/10/2021
lecos-de-san-pedro-aprueban-su-estatuto-organico-y-buscan-consolidar-su-territorio-indigena-originario La comunidad indígena originaria campesina quechua Leco San Pedro aprobó su Estatuto Orgánico con el que esperan dar solución a...
26/10/2021
experiencias-amigables-con-el-medio-ambiente-destacan-en-practicas-agropecuarias-sostenibles-en-bolivia El uso de bioindicadores para prever el comportamiento de la lluvia; la fertilización del suelo sin agroquímicos; y la mantención...
22/10/2021
colonizacion-estatal-y-division-de-organizaciones-los-problemas-que-afrontan-los-pueblos-indigenas-de-tierras-bajas Una nueva forma de “colonización estatal” de territorios y la división de organizaciones sociales son los dos grandes problemas que...

Nuestras Publicaciones


Últimas Publicaciones

Nuestros videos


  • Up Next ¿Por qué empeoró la deforestación en Bolivia?
  • Up Next TSIMANES. El despojo de un pueblo
  • Up Next Soya en comunidades indígenas – Bolivia
  • Up Next BO 1 Foro Virtual: Biodiésel ¿una alternativa para Bolivia
  • Up Next 2 de agosto, declive de una fecha histórica
  • Up Next El Financiamiento de Emergencia privilegia a los agropecuarios endeudados
  • Up Next ¿Maíz transgénico en Bolivia?
  • Up Next ¿Podemos producir suficiente trigo en Bolivia?
  • Up Next Foro virtual: ¿Qué hay detrás de los transgénicos? Tenencia de la...
  • Up Next ¿Habrá crisis alimentaria despues de coronavirus?
  • Up Next Abriendo Sendas. Tensiones y convivencia en la Amazonia boliviana
  • Up Next Exploración petrolera en el territorio Tacana II
  • Up Next Chiquitania incendiada
  • Up Next Lectura del pronunciamiento en defensa de la Chiquitania
  • Up Next Incendios forestales en Bolivia

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
[email protected]
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia