Mecanismos extra-económicos alientan la expansión de la frontera agrícola según estudio

frontera-agricola

Una reciente investigación de TIERRA explora la expansión de la frontera agrícola que ocurre a costa del bosque y tierras fiscales en la región de las tierras bajas de Bolivia-Santa Cruz. Las preguntas centrales giran en torno a cómo opera la apropiación de la tierra para la producción de materia prima agrícola –principalmente soya-, qué rol juega el Estado en medio de esta dinámica de cambios agrarios y de qué manera estas transformaciones afectan a los campesinos pobres y sin tierras.

Gonzalo Colque analiza esta problemática en su libro "Expansión de la frontera agrícola: Luchas por el control y apropiación de la tierra en el oriente boliviano".

El texto está escrito en cuatro capítulos: 1. Marco conceptual, 2. La frontera agrícola: breve repaso del contexto, 3. Ocupación y control de la frontera agrícola y 4. La agenda agraria emergente: discusión final.

Según la principal conclusión del estudio, el proceso de apropiación de tierras "...no es más que una de las múltiples formas de desposesión y mercantilización que son activadas mediante mecanismos extra-económicos". El estudioso de temas agrarios y rurales Miguel Urioste, prologuista de la obra, ratifica la versión del autor al afirmar que esos mecanismos son "...especialmente del poder político, de los pactos y alianzas entre sectores y con el Estado".

La investigación se propone "avanzar en el análisis desde el cómo ocurre la apropiación de la tierra hacia el por qué sucede como parte de los procesos contemporáneos de despojo" de este recurso. Para lograr ese cometido se emplean herramientas analíticas y conceptuales de la economía política referida a la 'acumulación por desposesión', acumulación primitiva de capital y acaparamiento de tierras.

De acuerdo con esos instrumentos de análisis "la apropiación de la tierra tiene lugar a través de permanentes luchas políticas (y legales) de carácter doméstico y mediante mecanismos de coerción extra-económica de carácter transnacional desde el momento en que el arribo de capital responde a las condiciones macro determinadas por el capitalismo avanzado en crisis".

¿Cómo se explica éste proceso de apropiación? El autor afirma que en Bolivia "...el arribo de la demanda global por materias primas agrícolas de la mano de políticas neoliberales (hacia mediados de la década de 1980) ha sido la fuerza decisiva que puso en producción las tierras de frontera que estaban en disputa". Entonces, sólo un grupo de élites terratenientes se benefició con la emergencia de lo que después se conocería como agronegocio.

De todos modos lo que sucede en el país, según Colque, no es un ejemplo de los más representativos de acaparamiento de tierras o de compras de tierras a gran escala donde, además, el Estado esté abiertamente involucrado para facilitar o incluso proteger el capital transnacional que mercantiliza la tierra. Por el contrario, la boliviana parece ser "...una de esas revoluciones agrarias silenciosas donde la incursión del capital transnacional es gradual, furtiva hasta cierto punto, respaldada por las élites terratenientes e incluso legitimada a través de la mediación de los pequeños productores que defienden el modelo de producción agrícola primaria de soya y oleaginosas para la exportación".

Pero el autor advierte que la confluencia "entre el agro-capital y su origen transnacional no debe desviar el análisis de las causas y mecanismos de las transformaciones agrarias: cómo el poder de los capitales marginan y excluyen a los campesinos y pequeños productores, cuáles son las fuerzas externas y, quizá aún más importante, qué tipo de alianzas inter agro-capitales (...) están irrumpiendo y conformándose en el departamento de Santa Cruz".

En suma, es un texto que aborda un tema de actualidad y controversial por sus características y por los intereses económicos, sociales y políticos que se ponen en juego. TIERRA comparte este trabajo que muy posiblemente genere "polémica entre académicos de la cuestión agraria, pero principalmente entre dirigentes gremiales y políticos contemporáneos", tal como afirma Urioste en el Prólogo del volumen. La presentación del texto será en La Paz el 15 de mayo.

 

 

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia