El boom de la quinua como fuerza de ‘recampesinización’

quinua3

 

Bajo el título “La soberanía alimentaria y el boom de la quinua: retos para la recampesinización sostenible en el Altiplano Sur de Bolivia” la investigadora Tanya M. Kersen, pone en debate los pros y contras de la acelerada intensificación de los cultivos de quinua en el altiplano sur de Bolivia, como resultado de la creciente demanda internacional debido al “descubrimiento”de sus notables cualidades nutricionales. Afirma que aún está por verse si este modelo constituye o no una opción alternativa de producción que mantenga las características de las comunidades. Este ensayo es parte del segundo volumen de la Revista Cuestión Agraria editada por la Fundación TIERRA.

 

Citando a Van der Ploeg, Kersen concluye que se trata de una interfaz entre “campesinización” y agricultura empresarial. En esta región, dice la autora, algunos no–campesinos están regresando al campo, algunos campesinos están constituyéndose a sí mismos como empresarios; y otros campesinos están trabajando para reformar su sistema social y productivo con el fin de proteger y reforzar la cultura local, la autonomía y el uso de los recursos naturales.

 

Estás tensiones entre distintos tipos de campesinos no están resueltas y conviven con la fuerte presencia de instituciones financieras y exportadoras de carácter privado no campesinas. Sin embargo, la autora es cuidadosa al momento de llegar a conclusiones tajantes y definitivas respecto a las dinámicas contradictorias de “descampesinización” y “recampesinización”, asociadas a procesos de mayor o menor soberanía alimentaria y sus vínculos crecientes con el mercado.

 

Atribuye la inserción de la quinua al mercado internacional a las iniciativas previas de las organizaciones de productores de quinua en el marco del “Comercio Justo” desde fines de la década de los años 80 del siglo pasado.

 

Kersen llega a la conclusión de que aún está por verse si este modelo constituye o no una opción alternativa de producción que mantenga las características de las comunidades. Mucho dependerá de las condiciones de precios y mercados externos, pero también de las capacidades de los productores de dotarse de estrategias sostenibles en el tiempo, tanto ambiental como socialmente.

 

El Volumen 2 de Cuestión Agraria contiene los artículos: “Situación de la soberanía alimentaria en América Latina: proyectos políticos y vías alternativas en Venezuela, Ecuador y Bolivia” escrito por Ben McKay y Ryan Nebring; “El proceso de descomposición de la economía campesina boliviana” de Mamerto Pérez, y “Discurso empresarial vs. Realidad campesina: la ecología política de la producción de soya en Santa Cruz, Bolivia” cuyo autor es Enrique Castañón.

 

Los interesados pueden encontrar el texto en las oficinas de Fundación TIERRA de La Paz (C. Hnos. Manchego Nº 2566), Sucre (C. La Paz Nº 986) y Santa Cruz (Av. Melchor Pinto Nº 139).

 

Descargar Revista Cuaestión Agraria Nª 2.

TIERRA

Oficina Nacional
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Whtasapp: +591 64044808
Fax:
(591-2) 211 1216
tierra@ftierra.org
La Paz  - Bolivia

 

Regional Altiplano
Calle Hermanos Manchego
N° 2566 - Sopocachi
Teléfono: (591-2) 243 2263
Fax:
(591-2) 211 1216
La Paz  - Bolivia

 

Regional Valles
Avenida Jaime Mendoza N° 2527
Zona San Matías
Teléfono: (591-4) 642 1332
Fax:(591-4) 642 1332
Sucre - Bolivia

 

Regional Oriente
Calle Mato Grosso
N° 2302 - entre 2do y 3er anillo
Teléfono: (591-3) 347 4635
Fax: (591-3) 347 4635
Santa Cruz  - Bolivia