Según los datos del Censo de 2012, luego del español, quechua y aymara, el alemán bajo (Plautdietsh), es, por orden de importancia, la cuarta lengua en la que los niños aprenden a hablar en Bolivia en el área rural. Este llamativo dato es, además, la pista que da más luces sobre la cantidad de menonitas en Bolivia, de quienes no se tiene información oficial precisa y cuyas colonias se han expandido en la última década debido al crecimiento demográfico acelerado y a la llegada de nuevos emigrantes desde el Chaco paraguayo y otros países.
Alrededor de 12 comunidades indígenas del pueblo Tsimane ubicadas en la región de Yucumo se encuentran en peligro de extinción por la invasión de colonizadores, la deforestación y las quemas de sus viviendas. Mientras son despojados de sus tierras tradicionales, los tsimanes son discriminados y tienen serias dificultades para acceder a la justicia. Ante la mirada cómplice del Estado Plurinacional de Bolivia, la violencia, las amenazas y el miedo son moneda corriente.
La Comisión de Naciones y Pueblos Indígena, Originario y Campesinos e Interculturalidad de la Cámara de Senadores programó peticiones de informe a diversas reparticiones del Estado y visitas en campo para verificar y la vulneración de derechos del pueblo indígena tsimane´, perteneciente al Subconsejo Tsimane´ de Yacuma, tras recibir su denuncia escrita de despojo de tierra y la sistemática violación de derechos a los que son sometidos.
El Panel de Inspección del Banco Mundial (IP por sus siglas en inglés) realizará una investigación sobre la afectación que sufren los indígenas de la Chiquitanía por la construcción de la carretera San José - San Ignacio en el departamento de Santa Cruz, obra que tiene un presupuesto de 230 millones de dólares y que es financiado por la organización internacional.
Cinco representantes del pueblo indígena tsimane´ de Yacuma denunciaron este miércoles el despojo de tierra al que están siendo sometidos por el Estado, y la sistemática violación de derechos a partir de ello, ante la comisión de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que los recibió en una audiencia realizada en la ciudad de Cochabamba, encuentro del que participaron diversos sectores.
- La sequía afecta la producción, alimentación y navegación de las comunidades Tacanas
- Pese al desgaste, ese ejjas de Eyiyoquibo buscan “existir” para el Estado
- Derechos indígenas se vulneran en Bolivia por las políticas que promueve el gobierno en favor de la ampliación de la frontera agrícola
- Tacanas buscan mantener y transmitir el espíritu de sus danzas y música a jóvenes y niños