Las tierras de Santagro —que abarca una extensión de 2.100 hectáreas y donde los enfrentamientos dejaron un saldo lamentable de dos fallecidos— fueron desmontadas y chaqueadas prácticamente en su totalidad. El bosque fue reducido a las cortinas rompevientos que dividen las parcelas agrícolas y a las orillas del rio Grande Guapay.
La falta de definición sobre derechos de propiedad de la tierra y la inacción por parte del Estado en los enfrentamientos por avasallamientos son los factores que impulsan que este tipo de casos sigan en aumento y se tornen más violentos, como lo sucedido en el predio Santagro (provincia Guarayos), donde dos personas perdieron la vida a raíz de peleas en la zona.
En criterio de Alcides Vadillo, director de la Regional Oriente de la Fundación TIERRA, los problemas que se suscitaron durante un operativo policial para recuperar el predio Santagro, ubicado en el municipio de San Pedro, acentuaron la idea de que hay una ausencia del estado de derecho y pusieron en duda la existencia del orden público, lo que puede derivar en conflictos civiles armados y desencadenar mayores escenarios de violencia.
PRONUNCIAMIENTO
Solicitud pública al INRA para que brinde un informe complementario y ampliado de la Rendición Pública de Cuentas 2022
Avasallamiento de propiedades agrarias, despojo, disputa por tierras fiscales y tráfico de tierras son los cuatro conflictos agrarios que se identifican en Bolivia dentro del Informe 2021: Acceso a la tierra y territorio en Sudamérica. El documento —que fue elaborado por el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS)— será presentado de forma virtual este martes a horas 17.00 (hora boliviana).
- Especialistas analizarán el rol económico productivo de La Paz en un foro departamental
- Especialistas analizaron la ruralidad desde la mirada geográfica
- ¿Qué hay detrás de los avances en el saneamiento de tierras que destaca el Gobierno en Bolivia?
- Estudio plantea cinco recomendaciones para mitigar la deforestación en Bolivia