Las mujeres que participaron del Encuentro Nacional de Mujeres Indígenas “Hablemos de nuestros derechos territoriales y ambientales” exigieron compromisos de las autoridades frente a la falta de titulación de sus territorios demandados, la violencia del Instituto Nacional de Reforma Agraria en las tareas de saneamiento, los avasallamientos por grupos de interculturales, la deforestación que acecha los bosques y la falta de acceso al agua en sus comunidades.
Cada día, las mujeres indígenas de Bolivia batallan por superar problemas económicos, hacer frente a la migración y los roles de género para ejercer su liderazgo y garantizar sus derechos en un mundo en constante cambio. Pese a las dificultades, el papel que desempeñan es importante para la transformación y desarrollo de sus comunidades. Este y otros aspectos que hacen a su existencia serán analizados entre representantes de diversos sectores en el Encuentro de Mujeres Indígenas de Bolivia: “Hablemos de nuestros derechos territoriales y ambientales”, que se realizará el viernes, 15 de septiembre en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.
El jefe de Cooperación de la embajada de Suecia en Bolivia, Fredrik Uggla, manifestó que es tiempo de discutir y pasar a las soluciones frente a los problemas que se proyectan frente al cambio climático no solo a nivel mundial, sino a nivel nacional y regional. Las declaraciones del diplomático fueron realizadas durante la presentación del libro: ‘Cambio climático en Santa Cruz. Nexos entre clima, agricultura y deforestación’, que fue realizada el 29 de agosto en la ciudad de La Paz, evento en el que participó como comentarista, junto a la diputada Toribia Lero.
Toribia Lero, activista indígena y diputada nacional por la alianza política Comunidad Ciudadana, manifestó que el Estado debe recuperar el sentido de cuidar la madre tierra en la práctica y dejar de utilizar solamente el discurso. La afirmación de la legisladora fue realizada durante la presentación de la investigación: “Cambio Climático en Santa Cruz. Nexos entre clima, agricultura y deforestación”, realizada el martes 29 de agosto en la ciudad de La Paz.
Debido a la falta de quórum en la Sala Primera Constitucional del Beni, el vocal Alan Arteaga Rivero suspendió este martes, y por segunda vez consecutiva, la audiencia de Acción Popular que los indígenas tsimane del sector Yacuma activaron en contra del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) nacional y departamental Beni, para encaminar el proceso de dotación de tierras a ese pueblo indígena. La medida fue adoptada luego de que se informara que el vocal Marco Antonio Justiniano tuvo que acudir al hospital de emergencia en la ciudad de Trinidad e informó minutos antes de la audiencia que le dieron una baja médica por lo que resta del martes.
“Hay agricultores que deberían ir presos”. Esa es la afirmación que hizo el investigador y doctor en Ciencias Agrícolas, Roberto Unterladstaetter, durante la presentación del libro: Cambio climático en Santa Cruz. Nexos entre clima, agricultura y deforestación, documento que evidencia que Santa Cruz sufre un calentamiento climático por encima del calentamiento global debido, principalmente, a la excesiva intervención humana con fines agropecuarios, que se traduce en el desmonte de millones de hectáreas de bosque.